El Distrito
Capital generalmente experimenta una
tasa de crecimiento más alta que otros departamentos y municipios, a pesar de
que ésta tiende a ser más cíclicas que las de Nación en general.
La deuda
pública de otros municipios capitales, del resto de capitales y municipios no
capitales, tiene la siguiente distribución y comportamiento:
Cuadro No. 20
SALDOS DE LA DEUDA PUBLICA DE BOGOTA CON OTROS MUNICIPIOS
Miles de Millones de Pesos
DEPTO / AÑOS |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
Partic. (%) |
BOGOTA, D.C. |
924 |
1087 |
1407 |
1859 |
47 |
CALI |
352 |
418 |
474 |
540 |
14 |
MEDELLIN |
183 |
244 |
260 |
186 |
5 |
BARRANQUILLA |
163 |
166 |
153 |
269 |
7 |
Resto Capitales Departamento |
394 |
431 |
432 |
467 |
12 |
Municipios no Capitales |
728 |
734 |
715 |
651 |
16 |
TOTAL |
2744 |
3079 |
3441 |
3973 |
100.0 |
La
deuda total municipal en el 2001 asciende a casi $4 billones, con un incremento
del 44,8% respecto a 1998, donde la Administración Central de Bogotá participa
con el 47%, seguida por Cali con el 14%.
La
deuda pública de Bogotá entre 1998 y el 2001, presenta un incremento del 101,2%.
En el caso de Medellín un leve crecimiento del 1.6%; en los municipios una disminución
de 10.6%, esta última producto del abono
que hizo el Gobierno, a dichas deudas con recursos del Fondo de Regalías Petroleras.
[1]
Se excluyó por supuesto a las Empresas Industriales y Comerciales,
que por su naturaleza pueden acceder a esta fuente directamente, pues sus
decisiones no necesariamente afectan el flujo de caja del Distrito Capital.
[2]
Este proceso implicó adelantar la calificación de riesgo internacional
del Distrito Capital. En efecto, la calificación fue otorgada por Standard
& Poor’s el 7 noviembre de 1996: BBB- Grado de inversión, equivalente
a la obtenida por la República de Colombia.
[3]
El 15 de agosto de 1997 el Distrito Capital obtuvo la segunda
calificación de riesgo internacional otorgada por la agencia de calificación
Duff and Phelps Credit Rating Co con una calificación BBB (grado de inversión).
[4]
El cupo de endeudamiento es un monto máximo de deuda que autoriza
el Concejo de la ciudad mediante Acuerdo. Hasta 1995 este acto “político”
era otorgado de manera indiscriminada a las entidades que lo solicitaban
y su aprobación no tenia en cuanta la capacidad de endeudamiento de la ciudad.
A partir de ese año se empieza a fijar mediante Acuerdo una política de
endeudamiento más racional y se definen criterios para su control. Sin embargo
los cupos otorgados eran fijados para una vigencia presupuestal, lo que
impedía una planeación del endeudamiento y obligaba a la administración
a contratar deuda así no necesitara los recursos por caja. Esto generó en
varias ocasiones arbitrajes negativos de los recursos. Con la aprobación
de este Acuerdo de endeudamiento en 1998, el Concejo hace un aporte significativo
para un manejo moderno de la deuda dentro de un marco planeación financiera.
[5]
Operaciones de crédito público, afectan
el cupo de endeudamiento, pero no el endeudamiento por ser condonables en
un 100% (Crédito sujeto al cumplimiento del Convenio de desempeño del 31
de octubre de 2000), de conformidad con lo establecido en los artículos
13 y 17 de la Ley 508 de 1999.
[6]
Cabe señalar que existe una diferencia negativa de $3.670,9
millones, al comparar este monto con los registros presupuestales (recursos
del crédito), cuyo origen radica en el momento de realizar los registros
contables entre la vigencia de 2000 y 2001.
[7]
Comunicado de prensa SHD diciembre de 2001
1 Vencimiento promedio de una operación de crédito ponderado
por el peso relativo de cada uno de los flujos de caja que se desprenden
de ésta. Siempre esta expresada en unidades de tiempo (años).
2 Indice que mide el cambio en el precio de la deuda frente
a variaciones en las tasas de interés.