Usted está aquí
Contralores de Bogotá
José Enrique García Suárez Marzo – mayo de 2022 José Enrique García Suárez es abogado de la Universidad La Gran Colombia, con especialización en Derecho Comercial y especialización en Derecho de la Empresa, de la Universidad del Rosario. Durante más de 15 años de trabajo en el sector público, ha laborado en entidades como el Consejo Nacional Electoral, donde se desempeñó como delegado en los escrutinios electorales del año 2018, y en el Hospital Simón Bolívar, como jefe de la Oficina Jurídica. También se ha desempeñado como asesor jurídico y gerente en diferentes firmas de consultoría.
|
Andrés Castro Franco Noviembre 2020-marzo 2022 Abogado de la Universidad Nacional y politólogo de la Pontificia Universidad Javeriana. Con especialización en instituciones jurídico-procesales y maestría en derecho procesal-penal. Docente universitario particularmente en áreas relacionadas con el derecho constitucional, la ética y la sostenibilidad. Durante cerca de 20 años de experiencia laboral, ha puesto a disposición su conocimiento y habilidades para generar mejores políticas públicas en favor de la calidad de vida de los ciudadanos. Se ha caracterizado por su liderazgo en la formulación de políticas públicas y la puesta en marcha de estrategias y proyectos, en particular, aquellos relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS. Bajo el lema “Obras bajo control”, visitó más de 50 obras públicas para hacer seguimiento a varias de ellas buscando el beneficio de los bogotanos, logrando así posicionar a la entidad como un organismo técnico, confiable y cercano a la ciudadanía.
|
María Anayme Barón Durán Marzo - Noviembre 2020 María Anayme Barón Durán es Contadora Pública de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; especialista en Finanzas Públicas de la Escuela Superior de Administración de Pública (ESAP) y con más de 17 años de experiencia profesional de los cuales 14 los ha desempeñado en el sector estatal. Ha trabajado en entidades como la Contraloría General de Boyacá, la Federación Nacional de Departamentos, la Gobernación de Boyacá y la Empresa Territorial para la Salud (Etesa). En los últimos cuatro años asumió en la Contraloría de Bogotá los cargos de contralora auxiliar, directora de Reacción Inmediata y directora de Participación Ciudadana y Desarrollo Local. |
Juan Carlos Granados Becerra Junio 2016 - febrero 2020 Profesional en Derecho y Ciencias Políticas, egresado de la Universidad Nacional de Colombia, especialista en Gobierno Municipal de la Universidad Javeriana, en Derecho Internacional del Transporte de la Universidad Externado de Colombia, con Estudios en Alto Gobierno de la Universidad de los Andes y doctor cum laude en Derecho de la Universidad Santo Tomás. Tiene más de 18 años de experiencia en el sector público, desempeñando cargos como Gobernador de Boyacá para el período 2012-2015, Representante a la Cámara en el Congreso de la República por el Departamento de Boyacá del 2006 al 2010 y como alcalde del municipio de Nobsa entre 2001 y 2003. |
Ligia Inés Botero Mejía Febrero 2016 - mayo 2016 Administradora de Empresas de la Universidad Javeriana, con Magister en Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia en asocio con la Universidad de Columbia de NY, y Especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la misma Universidad. En la Contraloría de Bogotá se desempeñó como Contralora Auxiliar (período 2012-2016),Coordinadora del Grupo Especial de Indagaciones Forenses, Directora del Sector Gobierno, Asesora y Jefe Auditor ante varias entidades del Distrito Capital. |
Diego Ardila Medina 2012 - 2016 Abogado egresado de la Universidad Autónoma de Colombia, especializado en Derecho Administrativo en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y estudios de Maestría en la misma área y universidad; especialista en Contratación Estatal de la Universidad Externado de Colombia, con amplia experiencia en derecho administrativo, contratación estatal y control fiscal Vinculado desde los 16 años a la Contraloría General de Cundinamarca (1977-1980) y posteriormente a la Contraloría de Bogotá donde laboró entre 1991 y 2002 como auditor fiscal ante diversas entidades de la administración distrital, Jefe de División de Juicios Fiscales, Jefe de la Unidad Asesora Jurídica y Subdirector de Jurisdicción Coactiva. Bajo el lema Por un control fiscal efectivo y transparente posicionó a la entidad como un organismo técnico, optimizó los procesos de auditoría fiscal, fortaleció el resarcimiento del daño causado al patrimonio público y favoreció el bienestar de los funcionarios del ente de control. |
Mario Solano Calderón Marzo 2011 - Mayo 2011 Médico Cirujano egresado de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas, con especialización en gerencia hospitalaria de la Universidad Javeriana Entre otros cargos, se desempeñó como director del Fondo de Previsión Social del Congreso de la República, Gerente de Cajanal, Jefe de la División Hospitalaria de la Policía Nacional, Secretario General del Partido Social de Unidad Nacional, y asesor de la Contraloría General de la República. Ejerció un control fiscal enfocado a los sectores sociales y al fortalecimiento del control ciudadano. |
Mónica Elsa Centaín Palma Marzo 2011 - Mayo 2011 Abogada de la Universidad Libre, Especializada en Derecho Procesal de la misma universidad y con Máster en Dirección Estratégica y Gestión para la Innovación de las Universidades Carlos III de Madrid, Alicante y Autónoma de Barcelona. Auditora de Calidad del Instituto Nacional de Consultoría en calidad INALCEC, y Diplomada en Carrera Administrativa, y Gestión Pública de las Universidades UNAD y Pedagógica.. Se desempeñó en la Contraloría de Bogotá por más de 9 años en los cargos de Directora Sectorial de Hacienda, Desarrollo Económico, Industria y Turismo; Directora Sectorial de Gobierno; Directora Sectorial de Infraestructura; y Jefe Oficina Asesora de Control Interno. Obtuvo diferentes reconocimientos durante su gestión en el organismo de control fiscal, dentro de los que se destacan los relacionados con las investigaciones adelantadas en el Fondo de Pensiones Públicas de la Secretaría de Hacienda de Bogotá, su labor en la obtención de la Certificación Nacional e Internacional ISO 9001- 2000 (Bureau Veritas, ANSI RAB, UKAS) en la Contraloría de Bogotá, y su participación activa en labores de prevención del daño al patrimonio público y en la elaboración de Informes, Ponencias, Estudios y Pronunciamientos dirigidos a analizar y evaluar las Políticas Públicas Distritales contenidas en los diversos Planes de Desarrollo. |
Miguel Angel Moralesrussi Russi 2008 - 2011 Abogado egresado de la Universidad Libre de Colombia, con especializaciones en Derecho de los Negocios de la Universidad Externado de Colombia; y en gerencia Pública y Control Fiscal de la Universidad del Rosario. Cuenta con estudios de Magíster en Derecho de la Universidad Nacional de Colombia y Diplomado en Planeación Estratégica de la Universidad de los Andes y Pontificia Universidad Javeriana. El lema de su administración : "Al rescate de la moral y la ética pública". |
Oscar González Arana 2004 - 2007 Abogado de la Universidad Externado de Colombia, especializado en Derecho Comercial y Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Universidad Javeriana, Relaciones Internacionales y Análisis Económico Internacional de la Universidad de Budapest. Con estudios académicos en Teoría de Instrumentos de Negociación, Negociación Avanzada y Resolución de Conflictos de la Universidad de Harvard. Fue Superintendente de Sociedades, juez, asesor de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos y conjuga la actividad profesional como abogado consultor en Derecho Económico, Financiero, Comercial y Salvamento Empresarial, con su labor como profesor de las especializaciones de Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia y de la Pontificia Universidad Javeriana. Investigador y autor de escritos y publicaciones, promovidos por el Colegio de Abogados Comercialistas y la Cámara de Comercio de Bogotá. |
Juan Antonio Nieto Escalante 2001 - 2003 Es abogado de la Universidad Libre con una maestría en Política Económica Internacional en Belgrano (Argentina), con especialización en Administración Ambiental en la Universidad Católica de Argentina. |
José Ovidio Claros Polanco 1998 - 2000 Abogado especializado en Derecho Público, Derecho Ambiental y Salud. Su programa bandera "Fiscalización por nuestro Bienestar" formó más de 2.500 contralores comunitarios que le ayudan a la ciudad a ejercer el control social de sus recursos. En su periodo constitucional se desempeñó como secretario ejecutivo del CIVIGEP, que es un comité integrado por los organismos de control del Distrito, unidos para luchar contra la corrupción; simultaneamente presidió el Consejo Nacional de Contralores. Además, creó el Centro de Estudios Fiscales y fue promotor del acercamiento comunidad - administración distrital con las audiencias públicas realizadas en las 20 localidades del Distrito Capital. |
Camilo Calderón Rivera 1995 - 1997 Abogado de la Universidad Nuestra Señora del Rosario, implementó el programa de contralores cívicos denominado "Localidad Total". Durante su administración la Entidad fue exaltada con el premio de "Portafolio" a la gestión de 1997. Igualmente, obtuvo reconocimiento como uno de los diez mejores ejecutivos jovenes del año por la Camara Junior capítulo Bogotá. Asimismo, se encargo de la redacción del nuevo código penitenciario y carcelario. |
Carlos Ariel Sánchez 1992 - 1994 Abogado de la Universidad Nuestra Señora del Rosario, fue el primer Contralor elegido por el sistema establecido por la Constitución Política de Colombia de 1991, cuando el periodo para desempeñar esta función se implemento por un espacio de tres años. Durante su gestión, entre otras, adquirió la casa de Participación Ciudadana, con el fin de difundir y dar a conocer los resultados del ejercicio de control fiscal en las diferentes localidades de la Capital. Reestructuró la Entidad para actualizarla a los mandatos constitucionales y se asumió el control fiscal a las empresas de servicios públicos de la ciudad.. Renunció para ejercer como magistrado en el Consejo Nacional Electoral. |
Antonio José Pinillo A. 1991 - 1992 Abogado de la Universidad Javeriana, durante su gestión se adquirió el Club de la Contraloría, el Jardín Infantil y la Escuela de Capacitación, esto con el fin de que los funcionarios y sus hijos tuvieran un lugar para su sano esparcimiento. |
Juan Manuel Carreño B. 1988 - 1990 Abogado de la Universidad Externado de Colombia, durante su gestión en la Entidad se acabó con el Control Previo y se implementó el Control Posterior. Se continuó con el proceso de sistematización de la Contraloría y constituyó la Auditoría de Sistemas. Ejerce su profesión de abogado y asesor jurídico. |
Alvaro F. Camacho 1984 - 1987 Ofreció a su personal la estabilidad y capacitación necesaria para el buen desarrollo de su trabajo, defendiendo claramente con el Manual de Funciones y Operativo, las tareas a realizar por cada una de sus áreas y funcionarios. Presentó el proyecto de Acuerdo para organizar la carrera administrativa en la Entidad, creó un banco de datos, con el fin de recopilar la informacion finaciera, económica y social sobre Bogotá y delimito las responsabilidades administrativas y fiscales con el fin de evitar la coadministración y el entorpecimiento de la labor del ejecutivo. |
Ricardo Sala Gaitan 1983 - 1984 Utilizó los recursos disponibles mediante la venta de activos improductivos y un cambio en el manejo del personal alrededor de la idoneidad con una carrera administrativa implicita. Le dió importancia a las actividades deportivas y culturales que son , hoy por hoy, característica de la Contraloría. Adquirió la actual sede y comenzó el procesamiento electrónico de datos. Presentó la propuesta de reformas al Código Fiscal, teniendo como base el decreto 222 de 1983. La aplicación del concepto de erradicar el Control Previo, por inconveniente, tuvo un énfasis muy especial en este periodo. |
Clara López Obregon 1981 - 1982 Economista de Harvard, enfiló su tarea al campo de las inversiones financieras del Distrito. Para ese efecto acudió a la Ley Bancaria de 1923, limitó la inversión de cada establecimiento financiero al 10% de su capital, lo que permitió una adecuada distribución de los negocios y garantizó un margen de seguridad o lo que es mejor un capital de respaldo. Dejó un manual de funciones o de normas fiscales del Distrito que sirvió de guía a los funcionarios y bajo el lema "informar es Controlar" buscó convertir a la Contraloría en un instrumento de informacion. |
Rosa Natale Rodriguez 1979 - 1980 Emprendió la reestructuración de cargos y creación de nuevas dependencias como las secciones de contabilidad, presupuesto y tesorería, emprendió directamente el manejo de los registros contables y presupuestales y acabó con los pagos que efectuaba la Contraloría por medio de las entidades auditadas, mejoró sustancialmente la remuneración de los empleados de la Entidad. Con los nuevos ingresos provenientes del Acuerdo número 5 de 1979 inició un ambicioso programa de reestructuración y dotación de muebles y enseres y redactó un manual de Control Fiscal. |
Armando Sánchez Torres 1978 - 1979 Buscó capacitar y fijar estimulos a los empleados de la Contraloría, simplificó los procedimientos de control, como segunda instancia, motivó la creatividad y nombró funcionarios cuyo propósito fuera el buscar métodos más eficientes para el desempeño del trabajo. |
Ivan Duque Escobar 1974 - 1977 Durante su gestión estableció una estructura administrativa de la Contraloría, fijando funciones en sus dependencias, participó activamente en la redacción del Código Fiscal de Bogotá, presentó al Concejo un proyecto que se conoce como el Acuerdo 13 de 1975, dio autonomía presupuestal para la Contraloría, publicó los libros "El Control Fiscal de Bogotá" y "Estadística Fiscal de Bogotá 1930-1975", dotó a la Contraloría de modernas oficinas y estableció la capacitación para el personal. |
Augusto Gaitan Quijano 1967 - 1974 Impulsó la presentación del proyecto del Código Fiscal, unificación de la Contraloría Distrital y unificación del sistema contable del Distrito. Presentó lo que denominó "Presupuesto Programado", tecnificación de los sistemas de auditoría, por lo que el Banco Mundial aceptoó el auditaje de la Contraloría del Distrito. Eliminó la División de Ingeniería, e hizo énfasis en la presentación legal de los actos administrativos. Mejoró la planta de personal con cursos a visitadores, auditores y demás funcionarios y a través de la cooperativa apoyó y fomentó el deporte, la recreación y la cultura. |
Mario González Manrique 1965 - 1967 Fijó como políticas de su gestión, hacer de la Contraloría un órgano de apoyo a la Administración Distrital, la cual llevó en su momento obras de mucha importancia y trascendencia, sobre las cuales la entidad ejerció un control fiscal previo y posterior que se destacó por su efectividad y profesionalismo. Con el fin de reforazar las capacidades de los funionarios, el Contralor se preocupó por la reorganización de la Escuela de Capacitación que para entonces se encontraba en receso. Logró el apoyo de todas las corrientes políticas representadas en el Cabildo. |
German Rueda Escobar 1964 - 1965 Durante su administración tuvo que sortear luchas políticas y la corrupción. El concejo lo designó Contralor para que hiciera las investigaciones sobre los funcionarios que previamente había destituido como secretario de Hacienda, investigaciones que terminaron con auto de detención para varios de ellos. Cambió la sede de la Contraloría Distrital de un edificio situado detrás de la Catedral a otro ubicado en la carrera 5A con Avenida Jiménez y se negó a cambiar personal por razones políticas, lo que le ocacionó numerosas dificultades. |
Cesar Montoya Ocampo 1963 - 1964 Se preocupó por realizar un análisis de las rentas e ingresos causados a favor del Distroto, lo mismo que las operaciones de crédito y la utilización de los recursos del balance del tesoro. Presentó un proyecto de código fiscal, por cuanto Bogotá carecia de una codificación adecuada para la vigilancia, custodia y disposición de los bienes públicos. |
Rodrigo Marin Bernal 1961 - 1962 Destacó la necesidad de agilizar la percepción de los ingresos de manera que pudiese realizarse el principio esencial de equilibrio en la ejecución presupuestal, según el cual, la incidencia de los gastos debe ser paralela a la obtención oportuna de los recursos que se han previsto para atenderlos. Apoyó la Escuela de Capacitación para los empleados, cuyos 120 alumnos recibieron cursos de ocho asignaturas, durante ocho meses. Adoptó normas de carácter fiscal especialmente para los establecimientos descentralizados. |
Juan Manuel Carreño 1961 - 1961 Como Contralor de Bogotá, llevó a cabo la estructura de la Oficina de Valorización. Hizo énfasis en la fiscalización de los puentes y en el estímulo constante a la Escuela de Capacitación, con miras a una mayor preparación de sus colaboradores en el ejercicio de sus funciones administrativas. |
Jorge García Hurtado 1959 - 1961 Abogado de la Universidad de Caldas. Modernizó los instrumentos de Control Fiscal. Para garantizar la acción del Distrito en la satisfacción de sus necesidades, elaboró inspirado en el Código Fiscal de la Nación y en las normas del Distrito, un proyecto de Código Fiscal. Preparó un anteproyecto de ley para colocar un plano de igualdad, en materia de instrucción, a los visitadores fiscales de la Contraloría del Distrito, con los demás visitadores de la Contraloría Nacional y de las contralorias departamentales. Fue la Ley 150 de 1959. En desarrollo del Acuerdo número 120 de 1959, apropió una partida para el sostenimiento de la Escuela de Capacitación, sobre materias tales como Derecho Penal, Contabilidad y Legislación Fiscal. |
Eduardo García Bodel 1959 - 1959 Recopiló las disposiciones organicas y reglamentarias del Control Fiscal, actualizó la contabilidad, transformó las sección de Auditorías y Revisiones y eliminó el sistema de avances. Enfrentó la grave situación de la Caja de previsión del Distrito causada por préstamos a funcionarios, fortaleció la importancia del control previo y mejoró los sistemas administrativos. Reglamentó por resolución número 6 del 10 de febrero de 1959 el Fondo Rotatorio de Valorización. |
Gustavo Samper Bernal 1955 - 1957 Trabajó por el control previo, el auditaje, los visitadores fiscales, fianzas y finiquitos, examen de cuentas y fenecimientos, organización de personal y presentó un proyecto de acuerdo sobre la organización funcional de la Contraloría, sancionado con el número 5 de 1957. Con el control previo, facilitó el registro de todas las operaciones presupuestales y aligeró la marcha de giros y contratos. |
Carlos Didacio Alvarez 1953 - 1954 Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, autor de numerosas iniciativas, dejó un estatuto serio y congruente como son las resoluciones número 50 de 1953 para la exacta fiscalización de la Caja de Previsión Social de los empleados y obreros del municipio y la número 57 de 1953 sobre control de Empresas Municipales. |
Jorge Pulido Rodriguez 1947 - 1953 Adelantó una vigorosa revisión de todas las normas existentes hasta entonces sobre Control Fiscal y se crearon nuevos órganos de super vigilancia financiera. Escribió la obre "Normas Fiscales", que contiene disposiciones sobre control de adquisiciones y suministros, funcionamiento del tren burocrático, espectaculos auspiciados por el municipio, fiscalización de productos, control de recaudos del matadero, rendición y juicio de cuentas y contabilidad de tesorería. |
Manuel Cubides Romero 1945 - 1947 Destacado profesional en el medio de las pugnas políticas de la época, trató de romper un sistema burocrático inconveniente, demacrado y con desviación de funciones. Se inició como Contralor cuando era un joven profesor de ciencias jurídicas en el Externado de Colombia. Reglamentó minuciosamente el Control Fiscal de las actividades de circulación y transito urbano, lo mismo que el movimiento de los bienes adscritos al servicio del ramo del aseo y dejó importantes normas legales. |
Hernando Carrizosa P. 1930 - 1931 Notable profesor de ciencias jurídicas e ilustre hombre público bogotano. Entre las realizaciones que dejó a la Contraloría merecen destacarse la creación y los primeros reglamentos de la sección de Visitadores Fiscales que tenía, que tenía a su cuidado el Control Perceptivo del presupuesto y las investigaciones por irregularidades en el manejo de los dineros públicos. |
Antonio María Osorio U. 1929 - 1930 Primer contralor de Bogotá, Organizó el nuevo servicio de control, con admirable inteligencia en el decreto número 6 de 1.929, en donde se establecio que la Contraloría municipal estaría compuesta por cuatro secciones. Entre las realizaciones que dejó a la Contraloría merecen destacarse la creación y los primeros reglamentos de la Sección de visitadores fiscales, que tenía a su cuidado el control perceptivo del presupuesto y las investigaciones por irregularidades en el manejo de los dineros públicos. |